jueves, 19 de junio de 2025

La Pidginización

 ¿Qué idioma hablas cuando nadie entiende el tuyo? Una crítica a la pidginización

Imagina llegar a otro país, sin saber el idioma, y tener que sobrevivir usando solo gestos, palabras sueltas y sonidos inventados. Eso, más o menos, es lo que da origen a un pidgin. ¿Es una solución creativa o una pérdida del lenguaje?

La pidginización ocurre cuando dos grupos con idiomas distintos necesitan comunicarse, pero ninguno habla la lengua del otro. Así nace un “pidgin”: una forma de hablar improvisada, simplificada, sin reglas claras, pero efectiva. Lo bueno: es práctica, espontánea y muestra el poder humano para encontrar formas de entenderse. Lo malo: suele nacer de relaciones desiguales, como el comercio colonial o situaciones de migración forzada. ¿El lado sorprendente? Algunos pidgins se desarrollan tanto que se convierten en lenguas completas, como el tok pisin en Papúa Nueva Guinea. Esto se explica más a detalle en el siguiente video:

Hoy en día, con tantas personas migrando por trabajo o necesidad, la pidginización sigue ocurriendo. Tal vez la has visto en mercados, en redes sociales o en barrios donde conviven muchas culturas. Esas “mezclas” que a veces suenan raras no son errores: son formas de resistir y adaptarse. Pero también nos hacen pensar: ¿por qué aún no garantizamos una educación lingüística más equitativa para todos?

Detrás de cada pidgin hay una historia de encuentro, necesidad… y desigualdad. Entenderla es abrir los ojos a realidades que muchas veces preferimos ignorar.

Comprender estos temas no es solo tarea de expertos; es parte de ser ciudadanos activos en un mundo cada vez más conectado. ¿Y tú, qué harías si tu idioma no te bastara para sobrevivir?

Los Paradigmas de la Educación

Del castigo al diálogo: crónica de los paradigmas educativos ¿Recuerdas cuando en la escuela bastaba con repetir lo que decía el maestro? Ho...